dilluns, 27 d’abril del 2020

Montserrat 2020, Mare de Déu de Vietnam

2019-20 Bloc "Chúng ta học"

Amb el permís de la Mare de Déu de Montserrat, que estic ben segur que me'l dóna, vull dedicar aquesta entrada d'avui, com la dels darrers anys en aquesta data assenyalada pels catalans, a la mare de Déu de Saigon, situada just a la plaça davant de la basílica catedral de mateix nom, a la ciutat de HoChiMinh. 

Aquesta Entrada dóna continuïtat a les següents altres:


Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.

dijous, 23 d’abril del 2020

El laberint de la felicitat

2019-20 Bloc "Chúng ta học"

Aprofitant la diada de Sant Jordi repesco la lectura. 

Fent mudança ara fa un any em va aparèixer un llibre que m'havien regalat per la diada de Sant Jordi del 2009 i que havia quedat traspaperat darrere altres llibres i documents. Un cop acabats els meus estudis de Ciències Religioses i amb l'any per mi que representa aquest 2019/20 he pogut recuperar el gust per la lectura, llibres d'un o un altre tipus. El que em vaig trobar es titola "El laberint de la felicitat" i és de l'Àlex Rovira i Francesc Miralles.

Serveixi també com a record d'un company de feina, bona persona ell, que ens va deixar el setembre passat, en Ramon. Ja ens coneixíem anys enrere de la coordinadora de pastoral però en el moment de regalar-me'l, ell formava part de l'equip directiu de l'escola i era un detall de la Diada, la diada del llibre i de l'amor a Catalunya, gran enamorat que era ell també de la llengua i la cultura catalana.
En el llibre, l'Aridana que entra al bosc dels Laments i fa camí pel laberint que aquest representa. Les passes que va descobrint en contacte amb diversos personatges són els següents:
1. Sóc el que decideixo ser
2. Cada persona és un banc d'amor   
3. Qui no somnia està mort en vida
4. De tant en tant és convenient fer netejar d'opinions
  • L'opinió que tenim dels altres, només serveix per crear prejudicis
  • L'opinió que creiem que els altres tenen de nosaltres, que genera pors, inseguretats i malentesos.
  • L'opinió que tenim de nosaltres mateixos, que fa que ens mirem el melic i ens inventem problemes 
 5. La majoria dels obstacles que trobem els creem nosaltres, perquè tenim por d'acomplir els nostres somnis.
6. La felicitat sempre és més a prop del que imaginem, encara que la busquem lluny 
7. Riure és el dissolvent universal de les preocupacions 
8. Per molt petit que sigui la teva finestra, el cel continua sent igual de gran
9. Per néixer, primer cal morir
10. La por és el mitjà per descobrir el que necessites trobar
11. Cada contacte amb una persona és una oportunitat per millorar-li la vida
12. La felicitat és viure sense por de triar
 13. Tu ets el te propi camí. Si t'ets fidel, siguis on siguis, et trobaràs sempre al centre del laberint 
Per on va el teu camí?

Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.

dilluns, 20 d’abril del 2020

Quan sortim amb l'Esperit?

2019-20 Bloc "Chúng ta học"

"the disciples were afraid"
Fotografia del film "Raisen" de Kevin Reynolds
"The disciples were afraid of the Jewish leaders, and on the evening of that same Sunday they locked themselves in a room. Suddenly, Jesus appeared in the middle of the group. He greeted them and showed them his hands and his side. When the disciples saw the Lord, they became very happy. After Jesus had greeted them again, he said, “I am sending you, just as the Father has sent me.” Then he breathed on them and said, “Receive the Holy Spirit.”"

Llegim a l'evangeli de Joan que "els deixebles, per por dels jueus, tenien tancades les portes del lloc on es trobaven." (cfr. Jn 20,19). També molts de nosaltres, per por al virus, ens trobem actualment amb les portes tancades, les portes de casa, les de les nostres abraçades i, també les portes dels sentiments més íntims, que a alguns ja afloren.

I em sembla que, avui que portem 38 dies segons les meves anotacions, molts ja hem arribat al temps d'avorriment necessari per haver començat a aprofundir en la situació social, familiar i personal i interioritzar, pregar pels que creiem en el Déu de les (persones) cristianes, en Al·là, Brahma o qualsevol altre (veure l'entrada Abba, Al·là, Brahma a Giasnogor de 26 de març). Si hem passat la línia de l'activisme continu de les pantalles i les diverses propostes que ens arriben per les xarxes socials, comencem a estar preparats. Però, per a què?


El president Torra a Catalunya com el president Sanchez sovint fan aquests dies discursos amb un caràcter èpic en les seves compareixences públiques. Apel·len al futur comú, a la reconstrucció, al repensar la societat.... Però com ens afecta això a les (persones) cristianes? Què ens diu aquest temps de Pasqua de 2020 en el que ens trobem? Què ens ha remogut dins nostre la passió de Crist que hem viscut ara fa uns dies? Què ens diu la passió actual? A on ens enviarà el Crist ressuscitat com el va enviar el Pare?

No goso aportar propostes generals, jo vaig rumiant les meves, des del meu consum, el voluntariat on implicar-me, la meva forma de viure i relacionar-me, a qui votar... Sort que encara en tinc uns 20 dies més, ara com ara, fins el 10 de maig. 

Anem amb l'Esperit! 

Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.

Vols llegir el text de Jn 20,19-31?
- Versió en català, anar-hi
- Versión española, anar-hi
- English version, anar-hi
- Phiên bản tiếng việt, anar-hi

diumenge, 12 d’abril del 2020

Pasqua 2020: Pasqua és homenatjar les finades

2019-20 Bloc "Chúng ta học"

"they went to the tomb"
"After the Sabbath, Mary Magdalene, Salome, and Mary the mother of James bought some spices to put on Jesus' body. Very early on Sunday morning, just as the sun was coming up, they went to the tomb."

Amb la crisi de la COVID19 hem viscut aquest any un temps de quaresma i setmana santa ben excepcional, m'atreviria a dir que el cristianisme espanyol no havia viscut cap similar des dels temps de la Guerra Civil.

Les (persones) cristianes sabem per la nostra fe que Pasqua és alegria, esperança i confiança. I és fàcil que en pasqües anteriors realment l'hagem viscut, aquesta alegria. En aquest cas potser és diferent, tot és massa recent. Massa persones mortes, massa dolor i massa por davant el futur.

Com a forma de facilitar el dol i de començar a caminar, cal recordar ara des de les nostres llars, i quan acabi el confinament caldrà homenatjar els nostres éssers estimats, coneguts... finats, tal com van fer les dones, que "van comprar olis aromàtics per anar a ungir el cos de Jesús". Déu els tingui amb Ell.

Pasqua 2019: Pasqua és acció, enllaç
Pasqua 2018: Pasqua és història de salvació, enllaç
Pasqua 2017: Pasqua és benedicció, enllaç
Pasqua 2016: Pasqua és misericòrdiaenllaç

Ens en sortirem!

Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.

Vols llegir el text de l'Evangeli de Marc 16,1-8?
- Versió en català, anar-hi
- Versión española, anar-hi
- English version, anar-hi
- Phiên bản tiếng việt, anar-hi

dijous, 9 d’abril del 2020

Recordar aquesta crisi ens ajudarà

2019-20 Bloc "Chúng ta học"

Des de l'Església se'ns convida a les (persones) fidels cristianes a mirar el dolor de Jesús a la creu a partir de l'actual dolor del món. I quin és el dolor arreu avui en dia? La pandèmia de la COVID19. No trobo una millor mirada que la que ens ofereix el papa Francesc en aquesta entrevista. L'original es pot trobar al següent enllaç del setmanari catòlic anglès The Tablet.  

La següent traducció és d'Austen Ivereigh i publicada al diari espanyol ABC.

Hacia finales de marzo le sugerí al Papa Francisco que quizá era un buen momento para dirigirse al mundo. La pandemia que tanto había afectado a Italia y España llegaba también al Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Sin prometer nada, me pidió que le enviara las preguntas. Elegí seis temas: cada uno incluía una serie de preguntas que él podía contestar (o no) como le pareciera mejor. Después de una semana recibí una comunicación de que había grabado unas reflexiones en torno a mis preguntas. La entrevista fue en español.

Santo Padre, ¿cómo está viviendo la pandemia y encierro, tanto en la Casa Santa Marta como el Vaticano en general, en lo práctico y en lo espiritual?
La Curia trata de sacar adelante el trabajo, de vivir normalmente, organizándose por turnos para que no toda la gente esté junta en el mismo momento. Una cosa bien pensada. Mantenemos las medidas establecidas por las autoridades sanitarias. Aquí en Casa Santa Marta se han hecho dos turnos de comida, que ayudan bastante a aliviar el impacto. Cada uno trabaja en su oficina o desde su habitación con medios digitales. Todo el mundo está trabajando; aquí no hay ociosos.
¿Cómo lo vivo yo espiritualmente? Rezo más, porque creo que debo hacerlo, y pienso en la gente. Es algo que me preocupa: la gente. Pensar en la gente a mí me unge, me hace bien, me saca del egoísmo. Por supuesto tengo mis egoísmos: el martes viene el confesor, o sea que ahí arreglo las otras cosas. Pienso en mis responsabilidades de ahora y ya para el después. ¿Cuál va a ser mi servicio como obispo de Roma, como cabeza de la iglesia, en el después? Este después ya empezó a mostrar que va a ser un después trágico, un después doloroso, por eso conviene pensar desde ahora. Se ha organizado a través del Dicasterio del Desarrollo Humano Integral una comisión que trabaja en esto y se reúne conmigo.
La gran preocupación mía –al menos la que siento en la oración– es cómo acompañar al pueblo de Dios y estar más cercano a él. Este es el significado de la misa de las siete de la mañana en «streaming» (o retransmitida en directo), que mucha gente sigue y se siente acompañada; de algunas intervenciones mías, y del acto del 27 de marzo en la plaza de San Pedro. Y de un trabajo bastante intenso a través de la Limosnería Apostólica, de presencia para acompañar las situaciones de hambre y enfermedad. Estoy viviendo este momento con mucha incertidumbre. Es un momento de mucha inventiva, de creatividad.
Hay una novela italiana del siglo XIX muy querida por usted, que ha mencionado varias veces recientemente: «I Promessi Sposi» («Los novios») de Alessandro Manzoni. El drama de la novela se centra en la peste de Milán de 1630. Hay varios personajes del clero: el cura cobarde Don Abundio, el santo cardenal arzobispo Borromeo, y los frailes capuchinos que sirven en el «lazareto», una especie de hospital de campaña donde los contagiados son rigurosamente separados de los sanos. A la luz de la novela, ¿cómo ve el Papa la misión de la Iglesia en el contexto de la enfermedad Covid-19?
El cardenal Federico Borromeo realmente es un héroe de esa peste de Milán. Pero en uno de los capítulos se dice que pasó a saludar a un pueblo pero con la ventanilla del carruaje cerrada, quizá para protegerse. A la gente no le cayó muy bien. El pueblo de Dios necesita que el pastor esté cerca, que no se cuide demasiado. Hoy el pueblo de Dios necesita el pastor muy cerca, con la abnegación que tenían los capuchinos, que estaban cerca. La creatividad del cristiano se tiene que manifestar en abrir horizontes nuevos, en abrir ventanas, abrir transcendencia hacia Dios y hacia los hombres, y redimensionarse en la casa.
No es fácil estar encerrado en casa. Me viene a la mente un verso de la Eneida en medio de la derrota: el consejo de no bajar los brazos. Resérvense para mejores tiempos, porque en esos tiempos recordar esto que ha pasado nos ayudará. Cuídense para un futuro que va a venir. Y cuando llegue ese futuro, recordar lo que ha pasado les va a hacer bien. Cuidar el ahora, pero para el mañana. Todo esto con la creatividad. Una creatividad sencilla, que todos los días inventa. Dentro del hogar no es difícil descubrirla. Pero no huir, escaparse en alienaciones, que en este momento no sirven.
En relación a las políticas del estado en respuesta a la crisis, mientras la cuarentena masiva ha sido una señal de que algunos gobiernos están dispuestos a sacrificar el bienestar económico para beneficio de los más vulnerables, igualmente pone al descubierto el nivel de exclusión que antes se consideraba normal y aceptable.
Es cierto, algunos gobiernos han tomado medidas ejemplares con prioridades bien señaladas para defender a la población. Pero nos vamos dando cuenta de que todo nuestro pensamiento, nos guste o no nos guste, está estructurado en torno a la economía. En el mundo de las finanzas parece que es normal sacrificar. Una política de la cultura del descarte. Desde el principio al fin. Pienso, por ejemplo, en la selectividad prenatal. Hoy día es muy difícil encontrar personas con síndrome de Down por la calle. Cuando la tomografía los ve, los mandan al remitente. Una cultura de la eutanasia, legal o encubierta, en que al anciano se le dan las medicinas hasta un cierto punto.
Me viene a la mente la encíclica del Papa Pablo VI, la Humanae Vitae. La gran queja de los pastoralistas de la época se centraba en la píldora. Y no se dieron cuenta de la fuerza profética de esa encíclica, que era adelantarse al neomaltusianismo que se venía preparando para todo el mundo. Es una alerta de Pablo VI ante esa onda de neomaltusianismo. Lo vemos en la selección de la gente según la posibilidad de producir, de ser útil: la cultura del descarte. Los sin techo siguen siendo sin techo. Salió una fotografía el otro día de Las Vegas donde eran puestos en cuarentena en una plaza de estacionamiento. Y los hoteles estaban vacíos. Pero un sin techo no puede ir a un hotel. Ahí se ve ya en funcionamiento la teoría del descarte.
¿Se puede entender la crisis y su impacto económico como una oportunidad de una conversión ecológica, de revisar prioridades y nuestros modos de vivir?¿Ve posibilidad de una sociedad y economía menos líquidas y más humanas?
Hay un dicho español: Dios perdona siempre, nosotros de vez en cuando, la naturaleza nunca. Las catástrofes parciales no fueron atendidas. Hoy día, ¿quién habla de los incendios de Australia? ¿De que hace un año y medio un barco cruzó el Polo Norte porque se podía navegar porque se habían disuelto los glaciares? ¿Quién habla de inundaciones? No sé si es la venganza, pero es la respuesta de la naturaleza.
Tenemos una memoria selectiva. Sobre esto quisiera insistir. Me impresionó cuando se celebró el 70 aniversario del desembarco en Normandía. Había gente de primer nivel de la política y la cultura internacional. Y festejaban. Es verdad que fue el comienzo del fin de la dictadura, pero ninguno se acordaba de los 10.000 muchachos que quedaron en esa playa. Cuando fui a Redipuglia en el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial se veía un bonito monumento y nombres en la piedra, nada más. Yo lloré pensando en Benedicto XV (que se refirió a la Primera Guerra Mundial como «una matanza inútil») y lo mismo en Anzio el día de los difuntos; en todos los soldados norteamericanos allí sepultados. Cada uno tenía una familia, cada uno podía ser yo. Hoy aquí en Europa cuando se comienza a escuchar discursos populistas o decisiones políticas de ese tipo selectivo no es difícil recordar los discursos de Hitler de 1933, que eran más o menos lo mismo que los discursos de algún político europeo de hoy.
Me viene otra vez a la mente un verso de Virgilio: «Meminisce iuvavit». Recuperar la memoria, porque la memoria nos va a ayudar. Este es un tiempo para recuperar memoria. No es la primera peste de la humanidad. Las otras pasaron a ser anécdotas. Debemos recuperar la memoria de las raíces, de la tradición, que es memoriosa. En los Ejercicios de San Ignacio, la primera semana, y la contemplación para alcanzar el amor en la cuarta semana, están totalmente signadas por la memoria. Es una conversión con la memoria.
Esta crisis nos afecta a todos: a ricos y a pobres. Es una llamada de atención contra la hipocresía. A mí me preocupa la hipocresía de ciertos personajes políticos que hablan de sumarse a la crisis, que hablan del hambre en el mundo, y mientras hablan de eso fabrican armas. Es el momento de convertirnos de esa hipocresía funcional. Este es un tiempo de coherencia. O somos coherentes o perdimos todo.
Usted me pregunta sobre la conversión. Toda crisis es un peligro pero también una oportunidad. Y es la oportunidad de salir del peligro. Hoy creo que tenemos que desacelerar un determinado ritmo de consumo y de producción (Laudato si, 191) y aprender a comprender y a contemplar la naturaleza. Y reconectarnos con nuestro entorno real. Esta es una oportunidad de conversión. Sí, veo signos iniciales de conversión a una economía menos líquida, más humana. Pero que no perdamos la memoria una vez que pasó esto, no archivarlo y volver a donde estábamos.
Este es el momento de dar el paso. Es pasar del uso y el mal uso de la naturaleza, a la contemplación. Los hombres hemos perdido la dimensión de la contemplación; tenemos que recuperarla.
El momento del pobreY hablando de contemplación, quisiera detenerme en un punto: es el momento de ver al pobre. Jesús nos dice que «a los pobres los tendréis siempre con vosotros». Y es verdad. Es una realidad, no podemos negarlo. Están ocultos, porque la pobreza es pudorosa. En Roma, en medio de esta cuarentena, un policía le dijo a un hombre: «No puede estar en la calle, tiene que ir a su casa». La respuesta fue: «No tengo casa. Yo vivo en la calle». Descubrir esa cantidad de gente que se margina… y cómo la pobreza es pudorosa, no la vemos. Están ahí, pasamos al lado pero no los vemos. Son parte del paisaje, son cosas. Santa Teresa de Calcuta los vio y se animó a empezar un camino de conversión.
Ver a los pobres significa devolverles la humanidad. No son cosas, no son descarte, son personas. No podemos hacer una política asistencialista como hacemos con los animales abandonados. Y muchas veces se trata a los pobres como animales abandonados. No podemos hacer una política asistencialista parcial. Me atrevo a dar un consejo. Es la hora de descender al subsuelo. Es conocida la novela corta de Dostoievski, «Memorias del subsuelo». En otro relato más breve, «Memorias de la casa muerta», los guardias de un hospital carcelario trataban a los presos pobres como cosas. Y viendo cómo trataban a uno que acababa de morir, otro de los presos les dijo: «¡Basta! ¡Ese hombre también tenía madre!». Decirnos muchas veces: ese pobre tuvo una madre que lo crio con amor. Después, en la vida no sabemos lo que pasó. Pero pensar en ese amor que recibió, en la ilusión de una madre, ayuda. Nosotros a los pobres no les damos derecho a soñar con su madre. No saben lo que es cariño, muchos viven drogados. Y ver eso nos puede ayudar a descubrir la piedad, la pietas que es una dimensión hacia Dios y hacia el prójimo. Descender al subsuelo, y pasar de la sociedad hipervirtualizada, sin carne, a la carne sufriente del pobre. Es una conversión que tenemos que hacer. Y si no empezamos por ahí, la conversión no va a andar.
Servidores esencialesPienso en los santos de la puerta de al lado en este momento difícil. ¡Son héroes! Médicos, religiosas, sacerdotes, operarios que cumplen con los deberes para que la sociedad funcione. ¡Cuántos médicos y enfermeros han muerto! ¡Cuántos sacerdotes, cuántas religiosas han muerto! Sirviendo. Me viene a la mente una frase que decía el sastre, a mi juicio una de las personas mas simples pero coherentes de «I promessi sposi». Decía: «Non ho mai trovato que il Signore abbia cominciato un miracolo senza finirlo bene» («No he visto nunca que Dios comience un milagro y no lo termine bien»). Si reconocemos este milagro de los santos de al lado, de estos hombres y mujeres héroes, si sabemos seguir estas huellas, este milagro terminará bien, para bien de todos. Dios no deja las cosas a mitad de camino. Somos nosotros los que las dejamos y nos vamos. Es un lugar de metanoia (conversión) lo que estamos viviendo, y es la oportunidad de hacerlo. Hagámonos cargo y sigamos adelante.
¿Cómo es vivir esta Cuaresma y Pascua tan extraordinarias? ¿Tiene algún mensaje particular para los ancianos aislados, los jóvenes encerrados, y los empobrecidos por la crisis?
Usted me habla de ancianos aislados. Soledad y distancia. ¡Cuántos ancianos hay que los hijos no los van a ver en tiempos normales! Recuerdo que en Buenos Aires cuando visitaba los geriátricos yo les preguntaba: ¿Y qué tal la familia? «Ah, sí, muy bien, muy bien». «¿Vienen?» «Sí, ¡vienen siempre!». Luego la enfermera me decía que hace seis meses que no iban los hijos a verlos. La soledad y el abandono, la distancia. Sin embargo los ancianos siguen siendo raíces. Y deben hablar con los jóvenes. Esa tensión entre viejos y jóvenes tiene que resolverse siempre en el encuentro. Porque el joven es brote, follaje, pero necesita la raíz; si no, no puede dar fruto. El anciano es como raíz. Yo les diría a los ancianos de hoy: «Sé que sienten la muerte cerca y tienen miedo, pero miren para otro lado, recuerden a los nietos, y no dejen de soñar». Es lo que Dios les pide: soñar (Joel,3,1). ¿Qué les digo a los jóvenes? Anímense a mirar más adelante y sean profetas. Que el sueño de los ancianos corresponda a la profecía de ustedes. También Joel 3,1. Los empobrecidos por la crisis son los despojados de hoy, que se suman a tantos despojados de siempre, hombres y mujeres cuyo estado civil es «despojado». Lo han perdido todo o van a perder todo. ¿Qué sentido tiene hoy el despojo para mí a la luz del Evangelio?
Entrar en el mundo de los despojados, entender que aquel que tenía, hoy ya no tiene. Lo que pido a la gente es que se hagan cargo de los ancianos y los jóvenes. Que se hagan cargo de la historia y de los despojados. Y me viene a la mente otro verso de Virgilio cuando Eneas, derrotado en Troya, había perdido todo, y le quedaban dos caminos. O quedarse allí a llorar y terminar su vida, o aquello que tenía en el corazón de ir más adelante, subir al monte para salir de la guerra. Es un verso precioso: «Cessi, et sublato montem genitore petivi». «Cedí a la resistencia, y cargando a mi papá a la espalda, subí al monte». Eso es lo que tenemos que hacer hoy en día: tomar las raíces de nuestras tradiciones y subir al monte.

Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.

dimarts, 7 d’abril del 2020

Contra Jesús, contra el virus, ¿contra…?

2019-20 Bloc "Chúng ta học"


En plena crisis del COVID19, las (personas) cristianas estamos también acabando la 5ª semana de cuaresma. No importa si en colaboración activa, como trabajadores de algunos de los servicios esenciales, o pasiva, confinados en casa, de retiro cuaresmal. Esta última semana hemos leído como poco antes de la pascua judía, mucha gente se preguntaba refiriéndose a Jesús, “–¿Qué os parece? ¿Vendrá a la fiesta, o no?” (cfr. Jn 11,56). Y leyendo un poco más atrás, como los miembros del Sanedrín se preguntaban qué hacer con él y que “ya habían decidido darle muerte” (cfr. Jn 11, 53). Todo ello después de diversos intentos de apedrearlo (cfr. Jn 10,31 y Jn 8,59) por sus obras y sus palabras. Era un ellos contra Jesús.

Y es que toda la vida pública del Salvador fue una provocación, continua puesta en evidencia del sistema del momento: ocupación romana, represión de los propios poderes locales –gobernador y sanedrín–, también de la Ley estrictamente entendida, la separación de clases y grupos sociales, del machismo, patriarcado y subordinación de la mujer y los niños, la marginación de gentiles, enfermos y pecadores… Quienes se encontraron con el Mensaje, reaccionaron de dos formas bien diferentes: la mayoría, viendo amenazado el statu quo y su posición en él, y los menos, sintiéndose interpelados e intuyendo la esperanza de un mundo mejor, del Reino. 

Lo mismo ocurre en estos momentos: las sociedades se sienten preocupadas ante este ataque a la salud colectiva e individual, también al modo de vida y a la libertad. En nuestro país, el comité de crisis nos lo plantea como una guerra contra el virus. Mensaje que las televisiones promocionan machaconamente, “nunca hemos luchado más unidos, unidos como un gran país, solidario, valiente, con sentido del humor y ganador de muchas batallas”, ya sea estudiando, teletrabajando, viendo tv, bailando, aplaudiendo, montando muebles, haciendo yoga tomando ColaCao © o previendo el nuevo gadget tecnológico que compraremos al acabar el confinamiento.... Y así es como vivimos en nuestro “mundo de Yupi” este ataque directo ante el que sólo cabe una buena defensa, nosotros contra el virus.

Pero mirando de nuevo hacia atrás: hace tiempo que la humanidad obvia los signos que se nos ofrecen a modo de nueva ocupación: calentamiento del planeta, incremento de desastres naturales diversos y extinción de especies, abuso de los países poderosos y las grandes multinacionales, excesivo enriquecimiento de los más ricos, vergonzosas diferencias entre unos y otros, ansias de mayor poder de los gerifaltes… llevado hasta límites insolidarios, indignos e inhumanos. Y pocos estamos exentos de culpa: mientras los actuales miembros de este sanedrín mundial esconden o niegan muchos de estos signos, otros muchos no actuamos de forma mucho mejor, mirando hacia otro lado, como si no fuera con nosotros, y pretendemos vivir en nuestro mundo, infantil y de ilusiones, ¡Qué bonito es viajar bien lejos y mis fotos en parajes exóticos! … O sino ¡Qué cómoda la compra en la red! ¡Qué ricas las variedades del Just Eat©! ¡Qué bien me sienta la última colección de ropa! ¡Qué molón mi último smartphone! ¡Flipante la ultima temporada de la serie de moda! ¡Seré rico si apuesto! ¡Ya tengo 5G en casa! … Y todo esto sin pretender desdeñar las bondades de la globalización, de la buena alimentación, la ropa o la tecnología. 

Y ante todo lo anterior, parece que solo algunos investigadores, pensadores, activistas y ciudadanos comprometidos intuyen el verdadero sentido de este nuevo mensaje que pone en evidencia la ocupación humana del planeta, la represión humana de unos sobre otros, la ley humana del máximo beneficio económico, el mantenimiento humano de una forma de vivir que no es sostenible para todos ¿No debería ser, quizás, un todos contra esta forma de actuar de la humanidad? 

Las cristianas recordamos el domingo de Ramos la entrada de Jesús en Jerusalén, cuando sí que vino a la fiesta judía. Y de nuevo Él está presente en esta pasión y muerte actual –11.744 personas muertas en España por el COVID, leo hoy, y millones en el mundo, por la forma de vida humana–. Solo hace falta que, en esta nueva Semana Santa, reviviendo su pasión y muerte, reviviendo en nuestro confinamiento la pasión y muerte humana del s. XXI, nos sintamos interpelados lo suficiente para darnos cuenta de que esta no es una guerra y no es externa, es un proceso de cambio interno en el que cada uno a su manera necesita intuir cierta esperanza por una vida diferente y se ponga en camino. 

Así llegará Pascua.  


http://www.alandar.org
Aquest article va ser publicat a la revista d'informació social i religiosa ALANDAR el 6 d'abril de 2020 amb el mateix títol (enllaç).






Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.

divendres, 3 d’abril del 2020

Cuarenta días de Confinamiento

2019-20 Bloc "Chúng ta học"


Cuentan los sinópticos sobre un confinamiento de Jesús: después de ser bautizado, fue conducido al desierto por el Espíritu Santo, donde pasó 40 días y 40 noches sin comer para que el diablo le pusiera a prueba (cfr. Mateo 4,1-11) ¿No será esta experiencia del COVID19, también una prueba? 

Día 15 ya de confinamiento desde que llegué a toda prisa del Vietnam. Nada especial qué explicar de mi cotidiano, similar al de muchos: preocupación por mi pareja, familiares y amigos, paciencia, tranquilidad y nervios a momentos, e intentar pasar el tiempo de la mejor manera posible. Pero, ¿qué significa pasar el tiempo? ¿Mejor manera posible? No lo tengo claro del todo, pero estoy en ello.

Empecé el 2019/20 con un retiro espiritual de diez días en Manresa: el objetivo según el acompañante, poner orden en la propia vida y fijar las prioridades para vivir y amar en Jesucristo. De los primeros días rememoro expresiones como ir entrando, frenar la inercia, sentirse amado. De los siguientes, qué me ofrecen el Señor y el mal Espíritu y la respuesta desde mi libertad. Más adelante, una mirada compasiva al amplio mundo, al mal estructural y atenta a lo local y personal: tentaciones, hábitos, rutinas… como evitarlas o superarlas. Los días correspondientes a “la tercera semana” en la sesión de mes completo, se proponía la pasión de Cristo como espejo, el evangelio de Juan, más teológico y el de Lucas, más realista; asunción de la propia persona y realidad, y desde la esperanza, el por qué, el dolor, el abandono, las caídas, el esfuerzo, el amor… Y finalmente, se finaliza en tiempo de pascua, resurrección y liberación.

Y como si hubiera suspendido los ejercicios, me encuentro un tiempo de recuperaciones, reviviendo una sesión ampliada, confinado por ley en tiempo de cuaresma, con frenazo en seco. Solo, pero amado y amando desde la preocupación, en llamadas y vídeos. Tiempo y encuentro es lo que Dios me ofrece. Y del lado opuesto ruido, información y ansiedad, en forma de radio, televisión, ruedas de prensa, informativos, programas de entretenimiento con las últimas nuevas del personal sanitario, de emergencia, militar…; con la búsqueda del paciente cero, paseadores de perros de peluche, compradores por los espigones o familias camino de una segunda residencia y, todo ello, entre tandas de anuncios; Los pasatiempos de los famosos, la rebaja de sueldo de los futbolistas, las previsiones de calendario de la selectividad o de los JJOO, poco me aportan en este momento, y menos, a darme paz y sosiego. Las series en Netflix me evaden a ratos, también las imágenes y vídeos que me llegan constante y repetidamente por whatsapp o los avisos infundados de un investigador amigo sobre el ibuprofeno. Responder con unas risas y reenviarlo a diestro y siniestro sin mensaje personalizado alguno, pareciendo no importarme cómo les va a mis destinatarios, me ocupa, también me preocupa, pero realmente, no me ayuda. 
A mi retiro tampoco le aporta nada el saber de las luchas más o menos públicas entre políticos, los entresijos del mercado global, las centrales de compra, el funcionamiento de las impresoras 3D y respiradores o como bailar zumba para reducir la ansiedad y glotonería ante la nevera. Todo esto me recuerda la saturación informativa y participativa de muchos catalanes en otoño de 2017 ¿Realmente es esto lo qué pide, lo que quiere mi libertad en este momento?

La visión del mundo en este momento me lo permiten la televisión y la red ¿Cómo de amplia es mi ventana? ¿Solo cinéfila o también comprometida? ¿Dónde me informo? ¿Qué doy por cierto? La visión del jardín desde la ventana me acerca a mí realidad. Mirarme dentro de mí es más difícil: miedos, amagos de tos, tensiones, pulsiones… ¿Por qué de todo esto? ¿Qué amaga el planeta? ¿Nos gana un pequeño virus? ¿Qué reacciones damos socialmente? ¿Y las mi Iglesia? ¿Qué puedo hacer? ¿Por qué unos caen y no otros? ¿Realmente es esto una guerra? ¿Quiero vivirla así? ¿Solo la unidad salva? ¿Qué unidad?  Y en Vietnam, Bangladesh, Paraguay o Tanzania, ¿Cómo están mis amigos? ¿Cómo lo llevan? ¿Cierran ya los comercios? ¿Qué normas imponen? 

Y de mis personas conocidas, ¿cómo lo llevan? Algunas parecen encerradas en sí mismas sin responder a las llamadas; una me habla de su cura de humildad al tener que dejarse ayudar; otra lo difícil que es escuchar al anciano al teléfono llorando por su pensión; una más se pregunta por el más allá y la otra, se desvive entre ansiedad y positivismo, con el hijo que la absorbe. Cada uno lleva su cruz como le ha tocado, igual que hizo Jesús, y así revive la pasión. Demasiadas preguntas para tan pocas respuestas. 

Pero en la esperanza de la resurrección, leyendo que tras 40 días el diablo no encontró forma de ponerle más a prueba, confiando en el Dios que todo nos lo ha dado, animando a todas las que trabajan y se donan en esta crisis, intuyendo la necesidad de un re empezar, soñando con una sociedad adaptada, esperanzado en un futuro mejor, yo continuo colaboro con mi confinamiento y continuo buscando respuestas y el cómo implicarme. El sí, seguro. El cómo, ya lo iré viendo. Dicen que quedan 15 días de confinamiento, 25 de desierto, quizás. Y el 12 de abril es Pascua. 


http://www.alandar.org
Aquest article va ser publicat a la revista d'informació social i religiosa ALANDAR el 30 de març de 2020 amb el mateix títol (enllaç).






Durant l'etapa 2019/20 d'aquest Bloc Tunajifunza, ara 2019-20 Bloc "Chúng ta học", hi afegiré també accès a la versió en llengua vietnamita dels passatges de la Bíblia. Un  senzill reconeixement a la terra que ens acull.